|
| | |

Introducción al Sistema de Ahorro para el Retiro

Ene 28, 2025 | Por: Amafore

Lectura: 4 min | Información: General

Lo que encontrarás en este texto:

El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) es una pieza clave del sistema de seguridad social en México, diseñado para que las personas trabajadoras puedan acumular recursos a lo largo de su vida laboral, y puedan tener así un ingreso durante su retiro.

Este sistema, puesto en marcha en 1997, responde a los retos demográficos y económicos que enfrentaba el país, como el aumento en la esperanza de vida y la reducción en la tasa de natalidad. A continuación, exploraremos qué es el SAR, su historia, estructura y el papel regulador de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR).

¿Qué es el SAR?

El SAR es el mecanismo a través del cual las personas trabajadoras en México, ya sea en el sector privado (que cotizan al Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]) o público (que cotizan al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado [ISSSTE]), ahorran recursos durante su vida laboral para garantizar un ingreso al llegar a su etapa de retiro. Este sistema se basa en cuentas individuales que pertenecen exclusivamente a la persona trabajadora, quien es la única dueña de los recursos acumulados en su cuenta Afore, la cual es gestionada por alguna Administradora de Fondos para el Retiro.

El SAR funciona mediante un sistema de contribuciones tripartitas: empleador, trabajador/a y gobierno aportan un porcentaje del salario de la persona trabajadora a la cuenta Afore. Estos fondos se invierten a largo plazo, generando rendimientos que, al final de la vida laboral, se traducen en un ahorro para la jubilación.

Breve historia del SAR

Antes de 1997, México operaba un sistema de pensiones de reparto o beneficio definido, mediante el cual los trabajadores activos financiaban las pensiones de los jubilados. Esos recursos se encontraban en una sola cuenta concentradora. Sin embargo, este modelo se volvió insostenible debido a los cambios demográficos: la mayor esperanza de vida y la reducción en la tasa de natalidad comenzaron a ejercer presiones fiscales significativas sobre el sistema.

Como respuesta a estos retos, en 1997 se llevó a cabo una reforma histórica que dio paso a un sistema de aportaciones definidas en cuentas individuales. A partir del 1º de julio de 1997, entró en vigor la reforma a la Ley del Seguro Social, que creó a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores). Este nuevo sistema permite que cada persona trabajadora sea dueña de su cuenta y los recursos acumulados sean gestionados por instituciones financieras especializadas, generando rendimientos que aumentan el capital disponible para el retiro.

La historia del SAR ha evolucionado significativamente desde su creación en 1997, impulsada por reformas enfocadas en mejorar la seguridad y los rendimientos de las cuentas de retiro de las personas trabajadoras mexicanas.

A continuación te presentamos una línea del tiempo que refleja las principales reformas y avances clave en el SAR, que ha mantenido siempre el principio de libertad para las personas trabajadoras:

Time Line SAR

Además, se han generado otros beneficios tangibles, como la reducción de semanas cotizadas necesarias para pensionarse y el aumento en la tasa de reemplazo. Las comisiones han disminuido a niveles históricos, mejorando los rendimientos para millones de personas trabajadoras. 

Estructura y objetivos del SAR

El SAR está compuesto por tres actores principales:

  • Personas trabajadoras: son las dueñas de las cuentas individuales donde se acumulan las aportaciones.
  • Empresas y empleadores: aportan un porcentaje del salario de los trabajadores a sus cuentas individuales Afore.
  • Instituciones y autoridades: las Afores y las Siefores gestionan los recursos, mientras que la CONSAR y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) supervisan y regulan el sistema.

El principal objetivo del SAR es que las personas trabajadoras dispongan de los recursos suficientes para vivir con dignidad durante su retiro. Además, el sistema promueve el ahorro de largo plazo, fomenta la estabilidad financiera del país y contribuye al desarrollo del mercado de capitales.

Papel y regulación de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)

La CONSAR es la entidad reguladora del Sistema de Ahorro para el Retiro. Este órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se encarga de vigilar que las Afores administren los recursos de manera eficiente, transparente y segura. 

Las principales funciones de la CONSAR incluyen:

 

  • Emisión de regulación: establece las normas que deben cumplir las Afores y las Siefores, asegurando que las inversiones se realicen bajo criterios estrictos de seguridad y rendimiento.
  • Supervisión y vigilancia: supervisa que los recursos de las personas trabajadoras se resguarden adecuadamente y se inviertan conforme al régimen de inversión establecido, protegiendo el ahorro.
  • Protección de los derechos de las personas trabajadoras: garantiza que cada persona reciba información clara y oportuna sobre su cuenta Afore, como los estados de cuenta que se envían tres veces al año.
  • Sanciones: en caso de incumplimientos, la CONSAR puede imponer sanciones y multas a las Afores, garantizando así que se cumplan las normas del sistema.

El SAR desempeña un papel crucial en la economía nacional al promover el ahorro a largo plazo, fomentar la estabilidad financiera, desarrollar el mercado de capitales, proporcionar seguridad social y contribuir a la estabilidad económica y la regulación financiera. Su funcionamiento eficiente y su impacto en la inversión y el desarrollo económico son fundamentales para el crecimiento y la estabilidad de México.

→ ¿Sabías que hoy 71% de las personas entre 18 y 64 años tienen una cuenta Afore, pero muchas de ellas no lo saben?

Califica este artículo:

Contenidos relacionados