|
| | |

¿Qué son las Siefores?

Oct 31, 2024 | Por: Amafore

Lectura: 4 min | Información: General

Lo que encontrarás en este texto:

¿Qué son las Siefores?

Las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (Siefores) son componentes fundamentales del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) en México. Administradas por las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores).  Estas instituciones se encargan de gestionar e invertir los recursos destinados al retiro de los trabajadores. Dentro de las Siefores, las Siefores generacionales han surgido como una evolución significativa en la administración de fondos, ofreciendo una estrategia de inversión que se adapta a las distintas etapas de la vida laboral de los afiliados.

Definición y objetivo de las Siefores

Una Siefore es una entidad financiera que agrupa los ahorros de numerosos trabajadores para invertirlos y generar rendimientos. Su principal objetivo es maximizar la rentabilidad de los fondos acumulados en las cuentas individuales de los trabajadores, asegurando al mismo tiempo la seguridad y estabilidad de los recursos invertidos. Las Siefores se dividen en dos categorías principales: Siefores Básicas y Siefores Adicionales.

  • Siefores Básicas: estas sociedades se encargan de recibir y administrar el ahorro obligatorio y voluntario de los trabajadores. Están organizadas en función de los diferentes subfondos, como Cesantía en Edad Avanzada y Vejez, Ahorro Solidario, y Complementarias de Retiro, entre otros.
  • Siefores Adicionales: incluyen las Siefores adicionales exclusivas de ahorro voluntario, que gestionan únicamente el ahorro voluntario de los trabajadores, y las Siefores adicionales de fondos de previsión social, que se dedican a la inversión de fondos de previsión social.

El objetivo de las Siefores es concentrar y diversificar las inversiones para obtener la mayor rentabilidad posible, de acuerdo con los criterios establecidos por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR). Esto implica invertir en una variedad de instrumentos financieros, tales como deuda local, fibras, mercancías, valores extranjeros, renta variable e instrumentos estructurados.

Evolución hacia las Siefores generacionales

En 2019, el sistema de Siefores en México experimentó una transición importante del esquema de multifondos a un modelo de ciclo de vida conocido como Siefores generacionales. Este cambio surgió para mejorar la forma en que se gestionan los recursos a lo largo de la vida laboral de los trabajadores.

  • Esquema anterior: en el modelo de multifondos, los trabajadores se agrupaban en cinco Siefores basadas en rangos de edad. A medida que los afiliados alcanzaban el límite de edad de su Siefore, migraban automáticamente al siguiente fondo. Este enfoque presentaba limitaciones, ya que no permitía a los trabajadores capturar de manera óptima los rendimientos de largo plazo.
  • Modelo de Siefores generacionales: el nuevo esquema organiza a los trabajadores en diez grupos generacionales, basados en cortes quinquenales de edad e identificados por el año de nacimiento. Este modelo permite que los trabajadores permanezcan en la misma Siefore a lo largo de su vida laboral, maximizando así la acumulación de rendimientos a largo plazo. El enfoque generacional ajusta la estrategia de inversión de manera progresiva, incrementando o reduciendo el riesgo en función de la proximidad del retiro.
    • La SIEFORE Básica Inicial para trabajadores menores a 25 años.
    • La SIEFORE Básica 90-94 para trabajadores cuya edad esté entre 25 a 29 años.
    • La SIEFORE Básica 85-89 para trabajadores cuya edad esté entre 30 a 34 años.
    • La SIEFORE Básica 80-84 para trabajadores cuya edad esté entre 35 a 39 años.
    • La SIEFORE Básica 75-79 para trabajadores cuya edad esté entre 40 a 44 años.
    • La SIEFORE Básica 70-74 para trabajadores cuya edad esté entre 45 a 49 años.
    • La SIEFORE Básica 65-69 para trabajadores cuya edad esté entre 50 a 54 años.
    • La SIEFORE Básica 60-64 para trabajadores cuya edad esté entre 55 a 59 años.
    • La SIEFORE Básica 55-59 para trabajadores cuya edad esté entre 60 a 64 años.
    • La SIEFORE Básica de pensiones está diseñada para trabajadores cuya edad sea igual o mayor a 65 años y su Sociedad de Inversión se encuentre cerrada.

Estrategias de inversión en Siefores generacionales

Las Siefores generacionales aplican estrategias de inversión específicas que se adaptan a la etapa de vida de los trabajadores:

  • Para trabajadores jóvenes: las Siefores generacionales de los trabajadores más jóvenes tienden a invertir en instrumentos con mayor exposición al riesgo, como acciones y bonos de largo plazo. Este enfoque permite maximizar el crecimiento del capital, ya que los trabajadores jóvenes tienen un horizonte de inversión más amplio y pueden soportar mayores fluctuaciones en el mercado.
  • Para trabajadores cercanos al retiro: a medida que los trabajadores se acercan a la jubilación, las Siefores ajustan su estrategia para reducir el riesgo. Esto implica una mayor inversión en activos conservadores y una disminución de la exposición a instrumentos de alta volatilidad, con el objetivo de preservar el capital acumulado y asegurar la liquidez necesaria para el retiro.

Beneficios de las Siefores generacionales

Las Siefores generacionales ofrecen varios beneficios clave para los afiliados al SAR:

  • Adaptación al perfil de riesgo: la principal ventaja es que las inversiones se adaptan al perfil de riesgo asociado con la edad del afiliado. Esto significa que los trabajadores más jóvenes pueden beneficiarse de una mayor exposición a inversiones de mayor riesgo y potencialmente mayor rendimiento, mientras que los afiliados cercanos al retiro tienen una estrategia de inversión más conservadora.
  • Optimización del rendimiento: al diversificar las inversiones en función del horizonte temporal de los afiliados, las Siefores Generacionales buscan optimizar el rendimiento de las inversiones a lo largo de diferentes etapas de la vida laboral. Esto permite maximizar el crecimiento del ahorro para el retiro en función del tiempo disponible para la acumulación de capital.

Reducción de riesgos: a medida que los afiliados se acercan a la edad de retiro, las Siefores generacionales reducen gradualmente la exposición a activos de alto riesgo, lo que ayuda a preservar el capital acumulado y a mitigar los riesgos asociados con la volatilidad del mercado.

Regulación y supervisión de las Siefores

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) es la entidad encargada de regular y supervisar el funcionamiento de las Siefores. Su labor incluye establecer las reglas de inversión y asegurar la transparencia en la gestión de los fondos. Esto garantiza que las Siefores operen de acuerdo con los estándares establecidos y protejan los intereses de los trabajadores.

Conclusión

Las Siefores generacionales representan un avance significativo en la administración de los fondos para el retiro, proporcionando una estrategia de inversión adaptada a las diferentes etapas de la vida laboral de los trabajadores. Su enfoque en la adaptación del perfil de riesgo y en la maximización de los rendimientos a largo plazo contribuye a una planificación financiera más eficiente y efectiva para el retiro. 

Es crucial que los trabajadores comprendan el funcionamiento de las Siefores Generacionales y cómo estas pueden impactar su ahorro para el retiro, permitiéndoles tomar decisiones informadas y estratégicas para asegurar su bienestar financiero en el futuro.

Califica este artículo:

Contenidos relacionados